Your search results

La adquisición de inmuebles en Toledo registra un incremento del 16,9 %, el nivel más alto desde el año 2008.

Posted by it@novusnoc.es on mayo 27, 2014
0 Comments

El precio del metro cuadrado en Toledo repunta al cierre de 2024.

El valor medio del metro cuadrado de las viviendas transmitidas en la provincia de Toledo durante el cuarto trimestre de 2024 alcanzó los 889 euros, lo que supone un leve incremento del 0,3 % respecto al trimestre anterior. Este crecimiento ha sido más notable en las viviendas usadas que en las de nueva construcción, reflejando una tendencia que evidencia las dificultades estructurales del mercado.

Paradójicamente, los datos confirman que la vivienda de segunda mano sigue predominando sobre la nueva, un hecho que pone de manifiesto la insuficiencia de la oferta, especialmente en las zonas con mayor demanda. Mientras que la obra nueva alcanzó los 855 euros por metro cuadrado (+3,5 %), la usada se encareció hasta los 904 euros (+0,5 %), consolidando su liderazgo en el mercado residencial.


La ciudad de Toledo lidera el encarecimiento de la vivienda.

En la capital regional, el precio medio por metro cuadrado alcanzó los 1.618 euros, lo que representa un incremento anual del 15,2 %. Este dato, recogido en el informe trimestral del Colegio de Registradores, posiciona a Toledo como uno de los núcleos más tensionados de la provincia, junto a otros municipios como Illescas o Seseña.

Según el portal Idealista, el precio en Illescas ronda los 1.600 euros, mientras que en Seseña se sitúa algo por debajo de los 1.400 euros por metro cuadrado, cifras que superan ampliamente la media provincial.


La presión de la demanda mantiene la tendencia alcista.

El informe de los registradores confirma que la senda ascendente de los precios continúa con fuerza, arrastrada por una demanda sostenida que supera con creces la oferta disponible. Los expertos señalan que se han consolidado aumentos trimestrales cercanos al 2 %, lo que refleja una dinámica preocupante de encarecimiento en un periodo relativamente corto.


Récord de compraventas desde 2008.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que en 2024 se formalizaron 12.759 operaciones de compraventa en la provincia, un 16,9 % más que en 2023, convirtiéndose en el mejor dato desde 2008. Aquel año, justo antes del estallido de la crisis financiera, se vendieron 14.241 viviendas. En contraste, durante 2014 y 2015, las cifras se desplomaron por debajo de las 4.500 unidades anuales.


Un mercado desequilibrado por falta de obra nueva.

El problema estructural del mercado inmobiliario toledano no está en la demanda, sino en la insuficiencia de oferta de vivienda nueva. Aunque el contexto actual recuerda a los años previos a la burbuja, la diferencia esencial radica en que la construcción no es capaz de absorber las necesidades actuales del mercado.

La presión del crecimiento demográfico ha contribuido notablemente a esta situación. En el último lustro, la provincia ha sumado más de 40.000 nuevos residentes, superando los 750.000 habitantes. A ello se suma la reducción en el tamaño medio de los hogares, que incrementa la necesidad de nuevas unidades residenciales.

Viviendas vacías y rehabilitación pendiente.

Aunque el último censo indica la existencia de unas 440.000 viviendas en la provincia, una parte de ese stock no está disponible por estar vacío, degradado o pendiente de rehabilitación. Este factor representa una barrera adicional para responder a la creciente demanda, especialmente en zonas estratégicas.


La vivienda usada, opción predominante.

Durante 2024, el 76,5 % de las viviendas vendidas en la provincia correspondieron a inmuebles de segunda mano. Se transmitieron 9.759 viviendas con propietarios anteriores, frente a apenas 3.000 nuevas. La situación contrasta con los datos de 2008, cuando más del 52 % de las operaciones se referían a viviendas nuevas.

Esta evolución refleja el fuerte predominio del mercado de segunda mano, el cual protagoniza hoy tres de cada cuatro operaciones en Toledo.


Construcción en mínimos históricos.

Aunque en 2024 se concedieron 2.012 visados de obra nueva, una cifra superior a la de 2023 (1.223) y 2022 (1.504), los niveles actuales se mantienen muy por debajo de los que se registraban en los años de mayor actividad inmobiliaria. Por ejemplo, en 2007 se otorgaron 27.770 licencias de construcción en la provincia, una cifra que evidencia el retroceso del sector promotor.


La vivienda protegida como alternativa futura.

La vivienda de protección pública se perfila como una solución parcial, aunque su impacto será a medio y largo plazo, ya que apenas hay promociones activas en la actualidad. La SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) cuenta con 1.462 viviendas finalizadas y otras 721 en ejecución en la provincia, pero su capacidad para aliviar el mercado es limitada ante la magnitud del problema.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Compare Listings